Una diferencia fundamental entre las concepciones pasadas y el desa

Teniendo en cuenta que la realidad ambiental es sistémica y que el crecimiento se basa en los recursos naturales y sociales de que dispone, es imposible pensar en el crecimiento a largo plazo. La capacidad de carga de la Tierra tiene un límite independientemente de las mejoras tecnológicas que se sobrevengan. La sociedad debe ser capaz de reconocer hasta dónde el crecimiento le es beneficioso en su conjunto y desde dónde se comienza a socavar la base natural y social que la sustenta.
El desafío está en encontrar el modelo de desarrollo que sea más inclusivo y que cree mayores oportunidades para la mayoría. De satisfacer sus necesidades materiales e inmateriales en el largo plazo. Claramente de los muchos modelos de desarrollo que se han elaborado el que mejor cumple con estas premisas básicas es el sustentable.
El desarrollo trata del mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Busca aumentar la habilidad de cada uno para construir su propia visión del futuro. En países en desarrollo esto implica generalmente aumentar sus ingresos pero implica también mucho más: implica educación, empleo digno, salud, alimentación, ambiente sano, justicia, equidad, libertad civil, etc.
Es innegable que el desarrollo trae severas consecuencias que impactan al medio ambiente, a continuación, se muestran cuáles son los tipos de problemas ambientales que un producto puede causar durante su ciclo de vida, ver panorama global de los problemas ambientales en la Figura 1. Algunas de las relaciones con los daños que se provocan al ambiente son directas y obvias, otras son inesperadas y remotas.
TECNOLOGÍA
La tecnología es una actividad social centrada en el saber hacer que, mediante el uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y la información propios de un grupo humano, en una cierta época, brinda respuesta a las necesidades y a las demandas sociales en lo que respecta a la producción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios.
El desarrollo y la aplicación de la tecnología tienen aspectos positivos y negativos. Toda opción tecnológica implica un compromiso entre ambos aspectos, ya que el uso de la tecnología puede producir, además del beneficio buscado, graves daños sociales o ecológicos.
TECNOLOGÍA LIMPIA
Es la tecnología que al ser aplicada no produce efectos secundarios o trasformaciones al equilibrio amb

Las tecnologías limpias tratan de reducir como evitar la contaminación, modificando el proceso y/o el producto. La incorporación de cambios en los procesos productivos puede generar una serie de beneficios económicos a las empresas tales como la utilización más eficiente de los recursos, reducción de los costos de recolección, transporte, tratamiento y disposición final.
Una tecnología de producción limpia (TPL) puede ser identificada de varias maneras: o permite la reducción de emisiones y/o descargas de un contaminante, o la reducción del consumo de energía eléctrica y/o agua, sin provocar incremento de otros contaminantes; logra un balance medioambiental más limpio, aún cuando la contaminación cambia de un elemento a otro.
PRODUCTIVIDAD Y DESMATERIALIZACIÓN
La productividad se entiende en su forma más simple como la razón entre la cantidad producida y los insumos utilizados. Hoy en día se considera, que el mejoramiento de la productividad es el motor que está detrás del progreso económico y de las utilidades de la empresa. A nivel macroeconómico, un país que no mejora su productividad pronto reducirá su estándar de vida y su competitividad.
1. Existe una reducción de los insumos mientras las salidas permanecen constantes.
2. Existe un incremento de las salidas, mientras los insumos permanecen constantes.
3. Existe una reducción en los insumos mientras incrementan las salidas.
En 1988 Robert Herman, Siamak Ardekani2, y Jesse Ausubel comenzaron a definir de manera preliminar el concepto de Desmaterialización. En su forma más simple se consideró como el decrecimiento en el tiempo de la cantidad usada de materiales en la industria y productos terminados. Más ampliamente hace referencia a la absoluta o relativa reducción en la cantidad de materiales requeridos para proveer funciones económicas. Es decir, la desmaterialización como concepto se relaciona directamente con los tres casos donde se manifiesta la productividad.
Por otro lado la relación de la desmaterialización con la conservación del medio ambiente es innegable. Reducir la intensidad en el uso de materiales necesariamente reduce el volumen de desechos generados y aun más se mejora la eficiencia misma de los procesos. A su vez se reduce la exposición a materiales y desechos tóxicos y peligrosos, se conservan paisajes y se ahorran inventarios planetarios de recursos naturales no renovables como los combustibles fósiles, árboles, agua y minerales; y reduce la demanda sobre los recursos renovables. De hecho una desmaterialización a largo plazo puede sostener la economía en un modelo de Desarrollo Sostenible.
Según la visión del Wuppertal Institute la desmaterialización se hace mediante la reducción del flujo de materia en la economía para mantener la capacidad de asimilación del ecosistema (Planetario, regional y/o local) a niveles tolerables. La estrategia de desmaterialización se manifiesta directamente en la reducción de entradas de materias primas a las cadenas productivas de bienes y servicios y la reducción de salidas de desechos y sustancias tóxicas al medio ambiente. En un sentido amplio los bienes, a diferencia de los servicios, son desechos en potencia, simplemente poseen una vida útil, luego de la cual serán liberados al medio ambiente presionando la capacidad de asimilación y generando costos a la economía para su disposición y tratamiento. Ahora bien, el nivel de tolerancia y la capacidad de asimilación son terrenos de los biólogos mientras el cálculo de las externalidades por no respetar estos límites, esta a cargo de los economistas.
Las acciones para lograrla son las siguientes:
- La minimización y el consumo eficiente de insumos, agua y energía
- La eliminación del uso de insumos tóxicos y peligrosos;
- La minimización del volumen y toxicidad de todas las emisiones que gener
- El proceso productivo;
- El reciclaje de la máxima proporción de residuos en la planta y si no, fuera de ella; y la reducción del impacto ambiental de los productos en su ciclo de vida (desde la planta hasta su disposición final).
En los procesos de producción limpia, encontraremos:
- Ahorro de materias primas
- Ahorro de energía (electricidad, combustible, etc.).
- Ahorro en el consumo de agua
- Reducción de pérdidas de materiales.
- Reducción de fallas en equipos.
- Reducción de accidentes.
- Operación estable.Mejor gestión de procesos.Retorno adicional, debido a la recuperación y venta de subproductos.
- Disminución del costo de tratamiento y/o disposición final de los residuos.
- Disminución de los costos de operación de la planta de tratamiento.
- Disminución en costos legales asociados a problemas ambientales y de seguridad (multas, indemnizaciones).
- Disminución de costos por seguros y de contribuciones a las Mutuales de Seguridad.
- Mejor imagen ambiental.
- Mayor accesibilidad a los mercados con sensibilidad ambiental (o menor probabilidad de perder un mercado por problemas ambientales).
- Reducción de riesgos.
- Minimización de la taza de falla y rechazo de los productos.
La Producción Limpia no niega el crecimiento, insiste simplemente en que este crecimiento sea ecológicamente sostenible. No debe ser considerada solamente como una estrategia ambiental, ya que también está relacionada con las consideraciones económicas.
El objetivo del Ecodiseño es reducir el impacto ambiental del producto a lo largo de todo su Ciclo de Vida, esto es, durante todas las etapas de la vida de un producto, desde la obtención de materias primas y componentes hasta sufrir eliminación una vez que es desechado. El Ecodiseño actúa antes de que los problemas aparezcan, y proyecta la Gestión ambiental hacia el mercado.
El Ecodiseño puede ayudar a evitar algunos problemas ambientales, por ejemplo:
- El diseño de productos que limitan el uso de combustibles fósiles a través de todo el ciclo de vida del producto.
- El diseño de productos de manera que se puedan adaptar a sistemas de recolección y reciclaje.
- El diseño de productos que usen fuentes de energía con baja proporción de azufre.
Siendo cuidadosos al elegir los materiales, muchos productos producen sustancias tóxicas después de haber sido desechados. Estas sustancias incluyen metales pesados, como el plomo (láminas galvanizadas, componentes electrónicos, tintes y baterías), cadmio (tintes y baterías) y mercurio (termómetros, enchufes y fluorescentes).
Asegurándose de que los refrigerantes, espumas plásticas y solventes que se usen para fabricar el producto no dañen la capa de ozono o que no han sido producidos mediante el uso de sustancias que la deterioren.
Eligiendo materiales que no contengan sustancias orgánicas dañinas. El uso de materiales secundarios (reusados/reciclados), dando lugar así a un aumento de la demanda por estos materiales.
Haciendo que los productos sean reciclables y diseñando sistemas de recuperación. Diseñando productos que consuman menos energía (durante su fabricación y uso) y/o que la utilicen de forma más eficiente. Analizando si el total de material que se necesita puede ser reducido. Investigando si el material elegido puede ser reemplazado por otro más abundante en la naturaleza o renovable.
hay que ir buscando tener una producción limpia sin caer tanto en el crecimiento (que es necesitar mas) y enfocarnos en el desarrollo (que es obtener algo mejor), y que mejor que la preocupación por no dañar tanto el ambiente que nos rodea.
ResponderEliminarLa tecnología puede tener un impacto positivo o negativo, pero para logar un desarrollo sustentable es necesario llevar a cabo la tecnología limpia que implica llevarla a cabo sin contaminar, y se caracteriza porque se reducen emisiones, no utilizan consumo de energía y si utilizan es bajo....etc.
ResponderEliminar