martes, 21 de abril de 2009

UNIDAD 3 DESARROLLO SUSTENTABLE Y EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL


En los últimos años, en todo el mundo se han hecho esfuerzos por preservar los recursos naturales y por conservar el ambiente.
Desde la segunda revolución industrial, que se inició más o menos en la década de 1960, se ha generalizado la utilización de productos sintéticos. Las compañías publicitarias invitan a consumir mercancías como, por ejemplo, los refrescos de sabor elaborados por empresas multinacionales.

La elaboración de este tipo de productos, que sólo satisfacen necesidades secundarias, crea fuentes de trabajo y genera beneficios económicos en los lugares donde se establecen. La mayoría de las veces no toman en cuenta el cuidado de los recursos naturales y la protección al ambiente.


Las transformaciones de los patrones de consumo y producción no podrán alcanzarse por una única vía, ni con ritmos, ni en tiempo homogéneos, la solución va más allá del adelanto de las aplicaciones tecnológicas en los procesos industriales y de la modificación de los patrones de consumo y el manejo de los recursos.

DES@RROLLO SUSTENT@BLE

3.1 PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

La planeación adecuada permite generar esquemas más sustentables de calidad de vida.
La planeación como proceso produce estrategias las cuales pueden ser entendida como “la determinación de metas y objetivos básicos a largo plazo, la adopción de cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para alcanzar dichas metas”.

En este sentido la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBM) se presenta como el conjunto de líneas estratégicas y acciones cuyo propósito es el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) mediante un proceso continuo de participación y actuación de los sectores de la sociedad mexicana.

La planeación estratégica en cuestiones ecológica debe incluir:
Estudio de Estado
Estrategia Estatal sobre Biodiversidad
Posteriormente habrá de darse un seguimiento y control adecuados al desarrollo de leyes, planes y programas estatales específicos en los que se asignarán tiempos, recursos y actores a las acciones de conservación y utilización sustentable de la biodiversidad.

ESTILOS DE DESARROLLO

Los estilos de desarrollo es la manera en como se desea obtener un desarrollo. Algunas ideas para lograr un estilo de desarrollo propio para México son:
  • Involucrar a las organizaciones comunitarias en la gestión de los parques nacionales y otras áreas protegidas.
  • Respaldar a la población local en el control de los inventarios de la biodiversidad y remunerar a los que tienen conocimiento tradicional para colaborar en la protección de uso sostenible de la biodiversidad.
  • Monitorear y publicitar las fuentes locales de contaminación.


    CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE
  • El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.

3.1.1 INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD

Los indicadores propuestos por la Comisión de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas se diseñaron y agruparon de acuerdo con criterios temáticos que cubren lo expuesto en el documento Agenda 21. Documento generado en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992.
Estos indicadores se clasificaron en cuatro categorías: social, económica, ecológica e institucional.

ASPECTOS SOCIALES
  • Combate a la pobreza.
  • Dinámica demográfica y sustentabilidad.
  • Promoción de la educación, la concientización pública y la capacitación.
  • Protección y promoción de la salud humana.
  • romoción del desarrollo de asentamientos humanos sustentables.

ASPECTOS ECONÓMICOS

  • Cooperación Internacional para mejorar el desarrollo sustentable en los países, y en sus políticas internas.
  • Cambio de patrones de consumo.
  • Mecanismos y recursos financieros.
  • Transferencia de tecnología.

ASPECTOS ECOLÓGICOS
  • Recursos de agua dulce.
  • Protección de océanos, todo tipo de mares y áreas costeras.
  • Enfoque integrado para la planificación y administración de recursos del suelo.
  • Manejo de ecosistemas frágiles: Combate a la desertificación y la sequía.
  • Manejo de ecosistemas frágiles: Desarrollo sustentable en zonas montañosas
  • Promoción de la agricultura sustentable y desarrollo rural.
  • Combate a la deforestación.
  • Conservación de la diversidad biológica.
  • Manejo ambientalmente limpio de la biotecnología.
  • Protección de la atmósfera.
  • Manejo ambientalmente limpio de desechos sólidos y aspectos relacionados con aguas servidas.
  • Manejo ambientalmente limpio de sustancias químicas tóxicas.
  • Manejo ambientalmente limpio de desechos peligrosos.
  • Manejo seguro y ambientalmente limpio de desechos radioactivos.

ASPECTOS INSTITUCIONALES
  • Integración del ambiente y el desarrollo en la toma de decisiones.
  • Ciencia para el desarrollo sustentable.
  • Instrumentos y mecanismos legales internacionales.
  • Información para la adopción de decisiones.
  • Fortalecimiento del papel de los grupos principales.

3.2 ENFOQUE ECOLÓGICO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

El término ecología con frecuencia denomina cualquier tema que revele alguna preocupación por el ambiente; asimismo, el término ecólogo se ha usado con demasiada frecuencia para hacer referencia a los individuos que han pronosticado algún estado sombrío del mundo como consecuencia de alguno de estos factores o de todos ellos: sobrepoblación, contaminación, agotamiento de los recursos naturales, congestionamiento, etc.

3.2.1 ACV (ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA), ICV (INVENTARIO DE CICLO DE VIDA), EDUCACIÓN AMBIENTAL, REDES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, ECOTURISMO
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA (ACV)

Definiciones:
1. Un análisis de ciclo de vida es un método para estimar el impacto ambiental de un producto durante toda su vida, desde la extracción de las materias primas hasta su disposición final o su reutilización.



2. El análisis del ciclo de vida (ACV) de un producto, proceso o actividad se realiza para conocer el impacto medioambiental de dichos actos o bienes durante toda su vida desde la concepción o diseño hasta su reciclaje o desecho implicando en el estudio todos los recursos utilizados o entradas (materias primas, agua, energía) y las emisiones o salidas (emisiones al agua, aire o suelo). Se decía que era estudiar el proceso desde la cuna hasta la tumba, en cambio, si se introducen conceptos de sostenibilidad y reciclaje sería más adecuado decir que se hace un estudio desde la cuna hasta la cuna, indicando que ese producto se ha revalorizado o reutilizado.

Se realiza un análisis del ciclo de vida para comparar dos métodos de llevar a cabo un proceso de fabricación y elegir el más adecuado, que etapa del proceso ejerce una mayor aversión sobre el Medio Ambiente y actuar sobre ella minimizando los impactos, poder realizar un estudio del impacto socioeconómico o bien identificar los problemas más significativos para pasarlos a ventajas en la medida de lo posible. Es importante analizar las emisiones, residuos y recursos desde el punto de vista medioambiental ya que ayudan a hacer una mejor gestión de estos y aumenta el rendimiento del proceso suponiendo un progreso y eficacia económica.

INVENTARIO DE CICLO DE VIDA (ICV)

ICV: Es una herramienta para predecir la carga ambiental de un producto o Servicio en particular, es como un estado de cuentas o un balance de todas las entradas, en términos de recursos y energía; salidas en términos de emisiones al agua, aire y suelo.
El inventario del ciclo de vida utiliza varias estrategias que sirven para evitar o minimizar la contaminación ambiental, como el reciclado de materiales, el incinerado, compostaje, utilización de rellenos sanitarios, envases biodegradables, etc.

Entre los materiales que se pueden reciclar están el metal, vidrio, cartón etc.

La incineración es otra de las estrategias que utiliza el análisis del ciclo de vida, este método se utiliza frecuentemente para eliminar la basura inorgánica.

El compostaje es otra de las estrategias que utiliza el análisis del ciclo de vida y para el cual se utiliza basura orgánica como son los residuos de alimentos, pañales desechables, y otros restos orgánicos y del cual se pueden obtener abonos orgánicos para nutrir a los cultivos.

El relleno sanitario es otra forma de disponer de la basura orgánica y de esta forma minimizar la contaminación ambiental.

EDUCACIÓN AMBIENTAL


DEFINICIÓN: "Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante."
También La educación ambiental es una corriente internacional de pensamiento y acción. Su meta es procurar cambios individuales y sociales que provoquen la mejora ambiental y un desarrollo sostenible.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
  • Considerar al ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo construido, no sólo los aspectos naturales, sino los tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales, culturales, históricos y estéticos.
  • Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión ambiental, que se inspira en el contenido específico de cada disciplina para posibilitar una perspectiva holística y equilibrada.
  • Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como finalidad que los estudiantes se formen una idea de las condiciones ambientales de otras áreas, que identifiquen las condiciones que prevalecen en las distintas regiones geográficas y políticas, además de que reflexionen sobre las dimensiones mundiales del problema ambiental para que los sujetos sociales se involucren en los diferentes niveles de participación y responsabilidad.
  • Otro principio orientador hace énfasis en la complejidad de los problemas ambientales, por lo cual es necesario desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades para resolverlos.
  • Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la clasificación de valores, la investigación y la evaluación de situaciones, en los estudiantes en formación, cuyo interés especial sea la sensibilización ambiental para aprender sobre la propia comunidad.
  • Capacitar a los alumnos para que desempeñen un papel en la planificación de sus experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias.
  • Evaluar las implicaciones ambientales en proyectos de desarrollo.
    Insistir en la necesidad de cooperación local, nacional e internacional, para la prevención y la solución de los problemas ambientales.

El conocimiento de los problemas ambientales, puede, bajo principios orientados, ayudar a comprender un poco más lo complejo de la realidad que vivimos. Esto no significa que los contenidos por sí solos conduzcan al estudiante a un cambio de actitudes. Además de la adquisición de conocimientos, también debe destacar el aspecto preventivo. En este sentido, se propone promover una "cultura de resistencia", es decir la educación ambiental debe cuestionar los actuales modelos de desarrollo, pues éstos son los responsables del deterioro ecológico y social que viven los países subdesarrollados, el cual es diferente al que se presenta en otros países.


REDES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Ejemplo


La Red de Educación Ambiental del CSI - UNMSM, se encargará de vincular interna y externamente a todos los Institutos de Investigación de la UNMSM que trabajan en el tema de Educación Ambiental con los gobiernos Locales, Regionales, Instituciones del Gobierno, Empresas, Universidades y Sociedad Civil. Además buscará la cooperación técnica y financiera con los organismos e Instituciones Internacionales.


OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Desarrollar programas de Educación Ambiental a nivel local y regional; considerando la diversidad natural y cultural y los lineamientos nacionales.
2. Propiciar acciones innovadoras en educación ambiental.
3. Participar de modo multidisciplinarios, multiinstitucionales, consorcios en proyectos nacionales e Internacionales en temas de Educación Ambiental.
4. Participar en la formación de capacidades institucionales, locales y Regionales
5. Mayor participación y presencia institucional en foros internacionales.
6. Participación en Redes Locales y Regionales organizados en una adecuada gestión de la Educación Ambiental.
7. Intercambio de material educativo impreso, visual y electrónico en Educación Ambiental en las diferentes zonas geográficas del país, de manera sistemática y en periodos regulares.
8. Participar con el sistema Universitario, a través de las Escuelas de Post Grado, y los cursos formal de temas de Educación Ambiental con la Sociedad Civil.
9. Fortalecer las capacidades locales en educación ambiental, favoreciendo la participación de la comunidad en los proyectos ambientales.
10. Implementar experiencias de educación ambiental que respondan a las demandas sociales y necesidades locales.


ECOTURISMO


El término ecoturismo empezó a usarse hace alrededor de veinte años, pero sólo en años recientes empieza a representar una opción viable de conservación del patrimonio natural y cultural de los pueblos, fomentando al mismo tiempo la noción de desarrollo económico sustentable.
En 1983 Ceballos Lascurain, arquitecto y autor, definió al ecoturismo (o turismo ecológico) como una modalidad de turismo responsable.


¿En qué consiste el ecoturismo?


En viajar por áreas naturales sin perturbarlas, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar tanto sus atractivos naturales (paisajes, flora y fauna silvestres), como las manifestaciones culturales que allí puedan encontrarse.


¿Cómo se logra esto?


A través de un proceso que promueve la conservación de áreas naturales y que es de bajo impacto ambiental y cultural.
Con la participación activa de las comunidades locales.


¿Cuáles son los beneficios del ecoturismo?


La conservación de recursos y áreas naturales en todo el mundo.
La creación de áreas protegidas, o reservas, reconocidas internacionalmente.
El desarrollo económico sustentable de las poblaciones involucradas.

3.3 ENFOQUE TECNOLÓGICO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

3.3.1 DIFERENCIAS CRECIMIENTO Y DESARROLLO, PRODUCCIÓN LIMPIAS, ECODISEÑO



Una diferencia fundamental entre las concepciones pasadas y el desarrollo sustentable es que hoy se hace una distinción entre crecimiento y desarrollo. El crecimiento mide el incremento en la actividad económica en el corto plazo, independientemente de la situación social y ambiental en que viven las personas en el largo plazo. Crecimiento, en términos simples, implica “más” mientras que desarrollo implica “mejor”.



Teniendo en cuenta que la realidad ambiental es sistémica y que el crecimiento se basa en los recursos naturales y sociales de que dispone, es imposible pensar en el crecimiento a largo plazo. La capacidad de carga de la Tierra tiene un límite independientemente de las mejoras tecnológicas que se sobrevengan. La sociedad debe ser capaz de reconocer hasta dónde el crecimiento le es beneficioso en su conjunto y desde dónde se comienza a socavar la base natural y social que la sustenta.


No existen mayores dudas respecto a que no todas las formas de crecimiento económico son positivas para la gente. Experimentamos muchas veces el crecimiento pero no es tanto los que hemos visto en desarrollo. El acceso a la educación y a los servicios de salud es limitado y deficiente, la participación activa es poco frecuente, la corrupción en el gobierno y los negocios muchas veces se da por sentado, la degradación ambiental es creciente, la discriminación, la violencia y la injusticia, etc.
El desafío está en encontrar el modelo de desarrollo que sea más inclusivo y que cree mayores oportunidades para la mayoría. De satisfacer sus necesidades materiales e inmateriales en el largo plazo. Claramente de los muchos modelos de desarrollo que se han elaborado el que mejor cumple con estas premisas básicas es el sustentable.

El desarrollo trata del mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Busca aumentar la habilidad de cada uno para construir su propia visión del futuro. En países en desarrollo esto implica generalmente aumentar sus ingresos pero implica también mucho más: implica educación, empleo digno, salud, alimentación, ambiente sano, justicia, equidad, libertad civil, etc.
Es innegable que el desarrollo trae severas consecuencias que impactan al medio ambiente, a continuación, se muestran cuáles son los tipos de problemas ambientales que un producto puede causar durante su ciclo de vida, ver panorama global de los problemas ambientales en la Figura 1. Algunas de las relaciones con los daños que se provocan al ambiente son directas y obvias, otras son inesperadas y remotas.


Por otro lado, es justo afirmar que el nivel de competitividad de una empresa depende de un conjunto, cada vez más complejo y variado, de factores que se interrelacionan y dependen unos de otros, tales como: costos, calidad de sus productos y servicios, nivel de aseguramiento de esta calidad, un equipo humano, tecnología, capacidad de innovación y, recientemente, su gestión ambiental. A continuación, se explican alguno de estos factores y su relación con el desarrollo sustentable.

TECNOLOGÍA



La tecnología es una actividad social centrada en el saber hacer que, mediante el uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y la información propios de un grupo humano, en una cierta época, brinda respuesta a las necesidades y a las demandas sociales en lo que respecta a la producción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios.
El desarrollo y la aplicación de la tecnología tienen aspectos positivos y negativos. Toda opción tecnológica implica un compromiso entre ambos aspectos, ya que el uso de la tecnología puede producir, además del beneficio buscado, graves daños sociales o ecológicos.


TECNOLOGÍA LIMPIA

Es la tecnología que al ser aplicada no produce efectos secundarios o trasformaciones al equilibrio ambiental o a los sistemas naturales (ecosistemas).
Las tecnologías limpias tratan de reducir como evitar la contaminación, modificando el proceso y/o el producto. La incorporación de cambios en los procesos productivos puede generar una serie de beneficios económicos a las empresas tales como la utilización más eficiente de los recursos, reducción de los costos de recolección, transporte, tratamiento y disposición final.
Una tecnología de producción limpia (TPL) puede ser identificada de varias maneras: o permite la reducción de emisiones y/o descargas de un contaminante, o la reducción del consumo de energía eléctrica y/o agua, sin provocar incremento de otros contaminantes; logra un balance medioambiental más limpio, aún cuando la contaminación cambia de un elemento a otro.


PRODUCTIVIDAD Y DESMATERIALIZACIÓN

La productividad se entiende en su forma más simple como la razón entre la cantidad producida y los insumos utilizados. Hoy en día se considera, que el mejoramiento de la productividad es el motor que está detrás del progreso económico y de las utilidades de la empresa. A nivel macroeconómico, un país que no mejora su productividad pronto reducirá su estándar de vida y su competitividad.

La productividad implica la mejora del proceso productivo y aumenta cuando se da alguno de los tres casos siguientes:

1. Existe una reducción de los insumos mientras las salidas permanecen constantes.
2. Existe un incremento de las salidas, mientras los insumos permanecen constantes.
3. Existe una reducción en los insumos mientras incrementan las salidas.


En 1988 Robert Herman, Siamak Ardekani2, y Jesse Ausubel comenzaron a definir de manera preliminar el concepto de Desmaterialización. En su forma más simple se consideró como el decrecimiento en el tiempo de la cantidad usada de materiales en la industria y productos terminados. Más ampliamente hace referencia a la absoluta o relativa reducción en la cantidad de materiales requeridos para proveer funciones económicas. Es decir, la desmaterialización como concepto se relaciona directamente con los tres casos donde se manifiesta la productividad.
Por otro lado la relación de la desmaterialización con la conservación del medio ambiente es innegable. Reducir la intensidad en el uso de materiales necesariamente reduce el volumen de desechos generados y aun más se mejora la eficiencia misma de los procesos. A su vez se reduce la exposición a materiales y desechos tóxicos y peligrosos, se conservan paisajes y se ahorran inventarios planetarios de recursos naturales no renovables como los combustibles fósiles, árboles, agua y minerales; y reduce la demanda sobre los recursos renovables. De hecho una desmaterialización a largo plazo puede sostener la economía en un modelo de Desarrollo Sostenible.


Según la visión del Wuppertal Institute la desmaterialización se hace mediante la reducción del flujo de materia en la economía para mantener la capacidad de asimilación del ecosistema (Planetario, regional y/o local) a niveles tolerables. La estrategia de desmaterialización se manifiesta directamente en la reducción de entradas de materias primas a las cadenas productivas de bienes y servicios y la reducción de salidas de desechos y sustancias tóxicas al medio ambiente. En un sentido amplio los bienes, a diferencia de los servicios, son desechos en potencia, simplemente poseen una vida útil, luego de la cual serán liberados al medio ambiente presionando la capacidad de asimilación y generando costos a la economía para su disposición y tratamiento. Ahora bien, el nivel de tolerancia y la capacidad de asimilación son terrenos de los biólogos mientras el cálculo de las externalidades por no respetar estos límites, esta a cargo de los economistas.

Cada vez más, las empresas están desarrollando formas de sustituir flujos de materia por flujos de conocimiento. Otra ruta hacia la desmaterialización es la comercialización de productos adaptados a las necesidades de los clientes: se producen menos residuos cuando no se producen los recursos que un consumidor no quiere.


PRODUCCIÓN LIMPIA


La Producción Limpia es una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, los productos, a los servicios y a las organizaciones del trabajo para aumentar la ecoeficiencia total, evitar riesgos a los seres humanos y al ambiente, elevando al mismo tiempo la competitividad de las empresas.

Se puede aplicar a los procesos usados en cualquier industria, a los productos y a los distintos servicios que proporciona la sociedad.
Las acciones para lograrla son las siguientes:
  • La minimización y el consumo eficiente de insumos, agua y energía

  • La eliminación del uso de insumos tóxicos y peligrosos;

  • La minimización del volumen y toxicidad de todas las emisiones que gener

  • El proceso productivo;

  • El reciclaje de la máxima proporción de residuos en la planta y si no, fuera de ella; y la reducción del impacto ambiental de los productos en su ciclo de vida (desde la planta hasta su disposición final).
La implementación de medidas de producción limpia al interior de una empresa, cualquiera que sea su tamaño, significa básicamente establecer prácticas preventivas tendientes a reducir la generación de residuos y emisiones, utilizar en mejor forma los recursos disponibles y mejorar la calidad de la producción.


En los procesos de producción limpia, encontraremos:
  • Ahorro de materias primas
  • Ahorro de energía (electricidad, combustible, etc.).
  • Ahorro en el consumo de agua
  • Reducción de pérdidas de materiales.
  • Reducción de fallas en equipos.
  • Reducción de accidentes.
  • Operación estable.Mejor gestión de procesos.Retorno adicional, debido a la recuperación y venta de subproductos.
  • Disminución del costo de tratamiento y/o disposición final de los residuos.
  • Disminución de los costos de operación de la planta de tratamiento.
  • Disminución en costos legales asociados a problemas ambientales y de seguridad (multas, indemnizaciones).
  • Disminución de costos por seguros y de contribuciones a las Mutuales de Seguridad.
  • Mejor imagen ambiental.
  • Mayor accesibilidad a los mercados con sensibilidad ambiental (o menor probabilidad de perder un mercado por problemas ambientales).
  • Reducción de riesgos.
  • Minimización de la taza de falla y rechazo de los productos.

La Producción Limpia no niega el crecimiento, insiste simplemente en que este crecimiento sea ecológicamente sostenible. No debe ser considerada solamente como una estrategia ambiental, ya que también está relacionada con las consideraciones económicas.



ECODISEÑO


Es una metodología para el diseño de productos industriales en la que el Medio Ambiente es tomado en cuenta a la hora de tomar decisiones durante el proceso de desarrollo de productos como un factor adicional a los que tradicionalmente se han tenido en cuenta (costos, calidad, tiempo...).
El objetivo del Ecodiseño es reducir el impacto ambiental del producto a lo largo de todo su Ciclo de Vida, esto es, durante todas las etapas de la vida de un producto, desde la obtención de materias primas y componentes hasta sufrir eliminación una vez que es desechado. El Ecodiseño actúa antes de que los problemas aparezcan, y proyecta la Gestión ambiental hacia el mercado.


El Ecodiseño puede ayudar a evitar algunos problemas ambientales, por ejemplo:



  • El diseño de productos que limitan el uso de combustibles fósiles a través de todo el ciclo de vida del producto.

  • El diseño de productos de manera que se puedan adaptar a sistemas de recolección y reciclaje.

  • El diseño de productos que usen fuentes de energía con baja proporción de azufre.

Siendo cuidadosos al elegir los materiales, muchos productos producen sustancias tóxicas después de haber sido desechados. Estas sustancias incluyen metales pesados, como el plomo (láminas galvanizadas, componentes electrónicos, tintes y baterías), cadmio (tintes y baterías) y mercurio (termómetros, enchufes y fluorescentes).
Asegurándose de que los refrigerantes, espumas plásticas y solventes que se usen para fabricar el producto no dañen la capa de ozono o que no han sido producidos mediante el uso de sustancias que la deterioren.
Eligiendo materiales que no contengan sustancias orgánicas dañinas. El uso de materiales secundarios (reusados/reciclados), dando lugar así a un aumento de la demanda por estos materiales.

Haciendo que los productos sean reciclables y diseñando sistemas de recuperación. Diseñando productos que consuman menos energía (durante su fabricación y uso) y/o que la utilicen de forma más eficiente. Analizando si el total de material que se necesita puede ser reducido. Investigando si el material elegido puede ser reemplazado por otro más abundante en la naturaleza o renovable.

3.4 ENFOQUE ECONÓMICO Y NORMATIVO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Actualmente se manifiesta cada vez más la preocupación de la sociedad en su conjunto ante la magnitud del agotamiento de los recursos naturales y el deterioro ambiental; así mismo, se pone énfasis y se exige la consideración y puesta en marcha de políticas e instrumentos que refuercen las propuestas de conservación y el aprovechamiento sustentable de los acervos y flujos naturales.Buena parte de los procesos de conversión de uso del suelo, alteración de hábitats de especies de vida silvestre, contaminación por emisiones urbanas industriales, descargas residuales o generación de residuos sólidos peligrosos, encuentran su explicación en fallas institucionales y de mercado (externalidades).

La economía ambiental tiene mucho que ofrecer en términos de los diagnósticos que pueden realizarse en relación con los procesos que degradan y contaminan el entorno natural, así como en términos del diseño y ejecución de políticas e instrumentos para la solución de los problemas ambientales.

Legislación ambiental es el conjunto de normas jurídicas que se refieren a la protección, conservación y mejoramiento del medio natural, contenidas en constituciones, leyes, códigos, reglamentos, reglas o normas técnicas, normas mexicanas o normas oficiales mexicanas, acuerdos internacionales, tratados bilaterales o multilaterales.

3.4.1 ISO 14,000, NORMATIVIDAD AMBIENTAL MEXICANA

Los problemas ambientales en México se han acrecentado en los últimos años, el deterioro de los recursos naturales, la contaminación y los efectos de estos fenómenos en la salud humana y la calidad de vida han hecho necesario establecer nuevas formas jurídicas, económicas y políticas para resolverlos.

Dentro de las soluciones se encuentra la toma de conciencia y el cambio de conductas en los individuos, en su relación con los recursos naturales que usa y aprovecha. Este cambio se logra a través del marco jurídico, en el que la norma determina las nuevas reglas de conducta en la relación hombre naturaleza.

En la década de los setenta, el mundo se enfrentó a los problemas ambientales creando sistemas normativos que han ido evolucionando, se ha pasado de la prohibición y el castigo a esquemas autoregulatorios, de tomando control al estímulo recompensa.

En este contexto las normas ambiéntales juegan un papel fundamental y junto con otras herramientas de la política ambiental, son la clave para lograr el desarrollo sustentable.
Por ello el análisis de la política ambiental y las normatividad ambiental son indispensables para poner en práctica los principios en que se basa el desarrollo sustentable.