El término ecología con frecuencia denomina cualquier tema que revele alguna preocupación por el ambiente; asimismo, el término ecólogo se ha usado con demasiada frecuencia para hacer referencia a los individuos que han pronosticado algún estado sombrío del mundo como consecuencia de alguno de estos factores o de todos ellos: sobrepoblación, contaminación, agotamiento de los recursos naturales, congestionamiento, etc.
3.2.1 ACV (ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA), ICV (INVENTARIO DE CICLO DE VIDA), EDUCACIÓN AMBIENTAL, REDES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, ECOTURISMO
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA (ACV)
Definiciones:
1. Un análisis de ciclo de vida es un método para estimar el impacto ambiental de un producto durante toda su vida, desde la extracción de las materias primas hasta su disposición final o su reutilización.

2. El análisis del ciclo de vida (ACV) de un producto, proceso o actividad se realiza para conocer el impacto medioambiental de dichos actos o bienes durante toda su vida desde la concepción o diseño hasta su reciclaje o desecho implicando en el estudio todos los recursos utilizados o entradas (materias primas, agua, energía) y las emisiones o salidas (emisiones al agua, aire o suelo). Se decía que era estudiar el proceso desde la cuna hasta la tumba, en cambio, si se introducen conceptos de sostenibilidad y reciclaje sería más adecuado decir que se hace un estudio desde la cuna hasta la cuna, indicando que ese producto se ha revalorizado o reutilizado.
Se realiza un análisis del ciclo de vida para comparar dos métodos de llevar a cabo un proceso de fabricación y elegir el más adecuado, que etapa del proceso ejerce una mayor aversión sobre el Medio Ambiente y actuar sobre ella minimizando los impactos, poder realizar un estudio del impacto socioeconómico o bien identificar los problemas más significativos para pasarlos a ventajas en la medida de lo posible. Es importante analizar las emisiones, residuos y recursos desde el punto de vista medioambiental ya que ayudan a hacer una mejor gestión de estos y aumenta el rendimiento del proceso suponiendo un progreso y eficacia económica.
INVENTARIO DE CICLO DE VIDA (ICV)
ICV: Es una herramienta para predecir la carga ambiental de un producto o Servicio en particular, es como un estado de cuentas o un balance de todas las entradas, en términos de recursos y energía; salidas en términos de emisiones al agua, aire y suelo.
El inventario del ciclo de vida utiliza varias estrategias que sirven para evitar o minimizar la contaminación ambiental, como el reciclado de materiales, el incinerado, compostaje, utilización de rellenos sanitarios, envases biodegradables, etc.
Entre los materiales que se pueden reciclar están el metal, vidrio, cartón etc.
La incineración es otra de las estrategias que utiliza el análisis del ciclo de vida, este método se utiliza frecuentemente para eliminar la basura inorgánica.
El compostaje es otra de las estrategias que utiliza el análisis del ciclo de vida y para el cual se utiliza basura orgánica como son los residuos de alimentos, pañales desechables, y otros restos orgánicos y del cual se pueden obtener abonos orgánicos para nutrir a los cultivos.
El relleno sanitario es otra forma de disponer de la basura orgánica y de esta forma minimizar la contaminación ambiental.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
DEFINICIÓN: "Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante."
También La educación ambiental es una corriente internacional de pensamiento y acción. Su meta es procurar cambios individuales y sociales que provoquen la mejora ambiental y un desarrollo sostenible.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Considerar al ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo construido, no sólo los aspectos naturales, sino los tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales, culturales, históricos y estéticos.
Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión ambiental, que se inspira en el contenido específico de cada disciplina para posibilitar una perspectiva holística y equilibrada.
Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como finalidad que los estudiantes se formen una idea de las condiciones ambientales de otras áreas, que identifiquen las condiciones que prevalecen en las distintas regiones geográficas y políticas, además de que reflexionen sobre las dimensiones mundiales del problema ambiental para que los sujetos sociales se involucren en los diferentes niveles de participación y responsabilidad.
Otro principio orientador hace énfasis en la complejidad de los problemas ambientales, por lo cual es necesario desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades para resolverlos.
Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la clasificación de valores, la investigación y la evaluación de situaciones, en los estudiantes en formación, cuyo interés especial sea la sensibilización ambiental para aprender sobre la propia comunidad.
Capacitar a los alumnos para que desempeñen un papel en la planificación de sus experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias.
Evaluar las implicaciones ambientales en proyectos de desarrollo.
Insistir en la necesidad de cooperación local, nacional e internacional, para la prevención y la solución de los problemas ambientales.
El conocimiento de los problemas ambientales, puede, bajo principios orientados, ayudar a comprender un poco más lo complejo de la realidad que vivimos. Esto no significa que los contenidos por sí solos conduzcan al estudiante a un cambio de actitudes. Además de la adquisición de conocimientos, también debe destacar el aspecto preventivo. En este sentido, se propone promover una "cultura de resistencia", es decir la educación ambiental debe cuestionar los actuales modelos de desarrollo, pues éstos son los responsables del deterioro ecológico y social que viven los países subdesarrollados, el cual es diferente al que se presenta en otros países.
REDES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Ejemplo
La Red de Educación Ambiental del CSI - UNMSM, se encargará de vincular interna y externamente a todos los Institutos de Investigación de la UNMSM que trabajan en el tema de Educación Ambiental con los gobiernos Locales, Regionales, Instituciones del Gobierno, Empresas, Universidades y Sociedad Civil. Además buscará la cooperación técnica y financiera con los organismos e Instituciones Internacionales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Desarrollar programas de Educación Ambiental a nivel local y regional; considerando la diversidad natural y cultural y los lineamientos nacionales.
2. Propiciar acciones innovadoras en educación ambiental.
3. Participar de modo multidisciplinarios, multiinstitucionales, consorcios en proyectos nacionales e Internacionales en temas de Educación Ambiental.
4. Participar en la formación de capacidades institucionales, locales y Regionales
5. Mayor participación y presencia institucional en foros internacionales.
6. Participación en Redes Locales y Regionales organizados en una adecuada gestión de la Educación Ambiental.
7. Intercambio de material educativo impreso, visual y electrónico en Educación Ambiental en las diferentes zonas geográficas del país, de manera sistemática y en periodos regulares.
8. Participar con el sistema Universitario, a través de las Escuelas de Post Grado, y los cursos formal de temas de Educación Ambiental con la Sociedad Civil.
9. Fortalecer las capacidades locales en educación ambiental, favoreciendo la participación de la comunidad en los proyectos ambientales.
10. Implementar experiencias de educación ambiental que respondan a las demandas sociales y necesidades locales.
ECOTURISMO
El término ecoturismo empezó a usarse hace alrededor de veinte años, pero sólo en años recientes empieza a representar una opción viable de conservación del patrimonio natural y cultural de los pueblos, fomentando al mismo tiempo la noción de desarrollo económico sustentable. 
En 1983 Ceballos Lascurain, arquitecto y autor, definió al ecoturismo (o turismo ecológico) como una modalidad de turismo responsable.
¿En qué consiste el ecoturismo?
En viajar por áreas naturales sin perturbarlas, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar tanto sus atractivos naturales (paisajes, flora y fauna silvestres), como las manifestaciones culturales que allí puedan encontrarse.
¿Cómo se logra esto?
A través de un proceso que promueve la conservación de áreas naturales y que es de bajo impacto ambiental y cultural.
Con la participación activa de las comunidades locales.
¿Cuáles son los beneficios del ecoturismo?
La conservación de recursos y áreas naturales en todo el mundo.
La creación de áreas protegidas, o reservas, reconocidas internacionalmente.
El desarrollo económico sustentable de las poblaciones involucradas.